HOLA, BIENVENIDOS A MI BLOG

Este espacio es para compartir información e intercambiar puntos de vista. Bienvenidos a mi blog.

martes, 31 de mayo de 2011

"MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA"

“Mi confrontación con la docencia”
El presente escrito  es el resultado de la reflexión realizada sobre las actividades elaboradas en el primer módulo de la Especialización, con la finalidad de mejorar mi actividad académica.
Ser docente no solamente significa estar frente a un grupo para  transmitir información  y que los alumnos de manera pasiva escuchen la clase, sin preguntar respecto a las inquietudes surgidas durante la sesión, sino que actualmente se requiere de  vocación y  compromiso con uno mismo y con la sociedad,  y sobre todo amor por lo que realizamos, para que el alumno logre un aprendizaje significativo.
Motivo por el cual, es necesario que el profesor cuente con ciertas habilidades, valores, actitudes, hábitos y  no solamente con conocimientos de su área, sino también de psicopedagogía, para  lograr ser un mediador entre el alumno y los conocimientos, así también que en su desempeño sea un docente humanista, empático,  asertivo y congruente con lo que dice y hace.
Para que un profesor realmente ejerza su papel es importante realizar una autoevaluación, respecto a su desempeño en el aula. En mi caso: Para mi,  impartir clases, es un verdadero reto, porque cada grupo es muy diferente, y por esa razón, es importante identificar las estrategias de enseñanza adecuadas para el grupo en cuestión, así también, es imprescindible analizar las características del grupo y la infraestructura con la que cuenta el plantel, además otro aspecto a considerar es el material didáctico adecuado, para lograr un  aprendizaje útil en el alumno.
Al inicio de cada semestre, las actividades que realizó son: definir el objetivo general, el contenido temático, la forma de evaluación por competencias,  el establecimiento de un contrato de aprendizaje y aplicó un cuestionario de diagnóstico para identificar los conocimientos previos del alumno para tomarlos como punto de partida y en base a ellos relacionar estos conocimientos con los nuevos
Para lograr un aprendizaje significativo  en el alumno es importante  crear un ambiente propicio para que el alumno construya su propio aprendizaje, se sienta en confianza  y externe todas su inquietudes, ideas y opiniones trayendo como consecuencia una clase dinámica, donde prevalece el respeto hacia sus compañeros y el mismo, disciplina, compañerismo, comunicación, responsabilidad, trabajo colaborativo y solidaridad.
Al inicio de la sesión, paso lista de asistencia,  menciono el objetivo a lograr, el tema y las actividades a realizar,  relaciono el tema anterior con el nuevo y ante plenaria comentamos la aplicación del tema en el ámbito laboral, familiar, escolar y sobre todo  personal. Posteriormente  trato que el alumno participe, analice y construya su propio aprendizaje, utilizando estrategias de aprendizaje y presento la información de manera ordenada. Al finalizar la sesión, aclaro dudas y aplicó  una dinámica de retroalimentación.
Pero quizá cada docente nos cuestionamos si nuestro desempeño es efectivo y cumple el objetivo de lograr desarrollar competencias en el alumno, a veces el agradecimiento del alumno nos llena de satisfacción, para continuar,  pero cuando leí la lectura “La  Aventura de ser maestro”, de José M. Esteve, me hizo reflexionar sobre la importancia de esta profesión,  porque nosotros somos  el modelo a seguir del alumno, así también, somos la parte indispensable para que logre un desarrollo integral. Además, al leer el texto,  recordé  mis inicios en la docencia, donde efectivamente, impartía mis clases por ensayo y error,  porque nadie me enseño a ser docente, lo único que tenía eran los conocimientos de mi  área, soy egresada de la UNAM, y en esa época, no contaba con conocimientos psicopedagógico.
Esta lectura me mostró que el docente es un guía, un mediador entre el alumno y los conocimientos. Otra idea  que rescato de la lectura es  sobre la importancia de  crear en el alumno, la inquietud  y la curiosidad para lograr nuevos conocimientos, hacer  pensar y sentir sobre el  aprendizaje obtenido.
Así, también coincido con el autor, en cuanto, a que el docente tiene que buscar una mejora continua, porque como profesores, es indispensable adquirir nuevos conocimientos psicopedagógicos para poder identificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje  de acuerdo a las características particulares  del alumno y una  enseñanza con humildad   y humanidad es decir fomentar en el alumno una serie de valores  y no limitarnos en la transmisión de conocimientos.
Pero bien sabemos que la mayoría de los docentes en el nivel medio superior coincidimos en que carecemos de conocimientos psicopedagógicos, y que ingresamos en este subsistema ya sea por una oportunidad que se nos presento, por necesidad, o simplemente por que nos gusta la profesión trayendo  como consecuencia la evidencia de la falta de vocación y el miedo o  inseguridad al impartir una sesión,  y que cada uno de nosotros aprendió mediante el ensayo y error.
Como profesores nos preocupa que el alumno no se interese, ni se involucre en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la infraestructura inadecuada, los problemas personales del alumno que impiden un aprendizaje adecuado, la saturación de grupos, la indisciplina, la falta de valores y actitudes positivos en el estudiante, y sobre todo la falta de compromiso por parte de los padres de familia en este proceso tan importante en sus hijos.
Las satisfacciones que hemos logrado la mayoría de los profesores es la satisfacción de haber logrado competencias en el alumno, para poder desempeñar actividades y resolver problemas  en el sector productivo o en otro nivel educativo. El agradecimiento  y el respeto de los alumnos.
Las actividades docentes que realizamos constantemente son: planear, actuar y evaluar las competencias logradas por el alumno, pero aunado a todo esto es indispensable trabajar de manera colaborativa con nuestros compañeros para lograr un trabajo integral, y además se requiere de la elección de estrategias adecuadas según el tema y las características de los alumnos y la creación de un ambiente propicio.  La evaluación en competencias es mediante la observación del desempeño del alumno, mediante una rúbrica de evaluación.
Las actividades realizadas del módulo 1, han logrado que como docente, reflexione sobre mi  desempeño,  analizando todo aquello que funciona y lo que no dentro de cada una de mis sesiones,  con la finalidad de  mejorar mi práctica docente y hacerla más efectiva, generando con ello un mejor ambiente y un aprendizaje significativo en el alumno.
Para mi ser profesora,  es un privilegio y una satisfacción, porque es una actividad que me agrada ejercer, además es una oportunidad para actualizarme, prepararme y mejorar continuamente.   Es un sinónimo de superación personal.  Esta profesión en lo personal, me ha llenado de satisfacciones. Como docente trato día a día, como el autor  José M. Esteve  menciona, aprender  de los alumnos  y divertirme en esta aventura de ser maestra.
Por último quiero finalizar con esta frase de Paulo Freire: “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo”
 CELIA GARCIA POLICARPO

1 comentario:

Jehivie Adaluz dijo...

Hola Celia
Buen trabajo, como lo estableces en tu entrada ser docente es buscar la mejora continua, la constante actualización, para lograr que los alumnos sean competentes.
Saludos.